
El proyecto Geografías del arte y el poder, siglos XV-XVII (GAP XV-XVII), referencia RED2024-154174-T, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Agencia Estatal de Investigación, está compuesto por ocho equipos de las universidades de Valladolid, Cantabria, Castilla-La Mancha, Complutense de Madrid, Jaume I de Castellón, Murcia, Santiago de Compostela y Valencia, que comparten líneas de investigación próximas tanto en lo temático, como en lo cronológico: el coleccionismo, la fiesta cortesana y las relaciones entre distintos territorios en los siglos XV a XVII. Además, poseen una trayectoria importante en cuanto a colaboración, que esta red viene a consolidar.

Objetivos:
- Actualizar los estudios relativos a las geografías artísticas y del poder, en el contexto de la monarquía de España de los siglos XV a XVII.
- Estudiar cómo las geografías del poder y las artes contribuyeron a la configuración de lo que se ha llamado el “Renacimiento habsbúrgico” y su hibridación.
- Profundizar en el estudio de las llamadas artes suntuarias (tapices, joyas, medallas, vestimenta, armas y armaduras), y las efímeras (la arquitectura efímera, las escenografías ceremoniales, lo sensorial), y su impacto en el coleccionismo, el ceremonial y la fiesta cortesana, destacando su papel en el sistema de las artes durante la Edad Moderna.
- Comparar las actitudes hacia las artes entre hombres y mujeres y definir las semejanzas y diferencias en función de los distintos contextos geográficos estudiados.
- Atender a la visión sobre el otro y del otro, e incluir la idea de la alteridad en las investigaciones de la red.